
Régimen de zonas francas en Colombia
BENEFICIOS
Colombia cuenta con un competitivo régimen de zonas francas que otorga los siguientes beneficios a los proyectos de producción de bienes o prestación de servicios que se instalen en ellas:
-
Tarifa única del impuesto sobre la renta del 20%. Actualmente, la tarifa en el Territorio Aduanero Nacional es del 35% para 2022.
-
No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y arancel) en las mercancías que se introduzcan a la zona franca.
-
Las empresas tienen la posibilidad de realizar la exportación de bienes y servicios desde la zona franca hacia terceros países.
-
Las mercancías de origen extranjero introducidas a la zona franca podrán permanecer en ella indefinidamente.
-
Exención de IVA para las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde el Territorio Aduanero Nacional a los usuarios industriales de bienes o de servicios de las zonas francas, o que se comercie entre estos.
Conozca el directorio de zonas francas en Colombia, clic aquí.
El régimen establecido por el Decreto 2147 de 2016 y modificado por el Decreto 278 de 2021, contempla dos tipos de zonas francas que gozan de los mismos beneficios: las zonas francas multiusuario (legalmente denominadas como zonas francas permanentes), y las zonas francas uniempresariales o zonas francas permanentes especiales.
Las zonas francas multiusuario (o zonas francas permanentes)
Son áreas administradas por un usuario operador en las que se instalan múltiples empresas nuevas que gozan de un tratamiento tributario y aduanero especial.
Para instalarse en una zona franca permanente en Colombia y desarrollar actividades comerciales o industriales de bienes y/o servicios, la empresa debe cumplir con los siguientes requisitos de inversión y empleo, según el monto total de sus activos, dentro de los 5 primeros años del proyecto:
Activos fijos reales (COP) | Activos fijos reales (USD) | Nueva inversión | Empleos |
---|---|---|---|
Inferior a 468.437.304 | < 125.016 | 0 | 7 |
468.437.304- 4.684.487.052 | 125.016- 1.250.196 | COP763.576.368 USD 203.783 | 20 |
4.684.487.052– 28.106.846.304 | 1.250.196- 7.501.159 | COP3.817.843.836 USD 1.018.906 | 30 |
Superior 28.106.846.304 | < 7.501.159 | COP 8.781.508.272 USD 2.343.610 | 50 |
La norma establece los valores en UVT, equivalentes a 38.004 para 2022. Se realiza la conversión a pesos y a dólares para facilitar su entendimiento, Tomando como referencia una TRM de 3747 pesos colombianos
Régimen de zonas francas uniempresariales (o permanentes especiales)
Permite el reconocimiento de zona franca en cualquier lugar del país a una nueva persona jurídica para el desarrollo de un proyecto de inversión de alto impacto económico y social.
A continuación, encontrará los requerimientos en materia de inversión y empleo que el proyecto debe cumplir para operar bajo el régimen de zonas francas uniempresariales, según el sector. Estos requisitos, salvo algunas excepciones, deben cumplirse dentro de los 3 años siguientes a la declaratoria de zona franca.
SECTOR | INVERSIÓN EN UVT | INVERSIÓN (USD)* | EMPLEOS DIRECTOS | OTRO REQUISITO | PLAZO (AÑOS) |
---|---|---|---|---|---|
BIENES | 3.012.550 | 30.554.830 | 150** | - | 3 |
SERVICIOS |
209.004 -961.449 961.449 - 1.922.898 >1.922.898 |
2.119.825- 9.751.509 |
500 350 150 |
- | 3 |
SERVICIOS DE SALUD |
209.004 -961.449 961.449 - 1.922.898 >1.922.89 |
2.119.825- 9.751.509 |
500 350 150 |
50% de los empleos deberán ser directos y el 50% restante podrá ser vinculado | 3 |
PROYECTOS AGROINDUSTRIALES | 1.263.736 | 12.817.460 | ó 500 empleos directos o vinculados | 3 | |
SOCIEDADES PORTUARIAS | 3.012.540 | 30.554.729 | 20 | Al menos 50 empleos vinculados | 3 |
EMPRESAS YA EN ACTIVIDAD | 137.307.005 | - | Duplicar la renta líquida gravable | 5 |
* Montos en dólares con una TRM (tasa de cambio representativa del mercado) de USD 1 = COP 3.747. Los montos son definidos en UVT que para 2022 equivale a COP 38.004.
** En las ZF de bienes, por cada 567.008 de UVT adicionales a la inversión mínima requerida se podrá reducir en 15 el número de empleos a generar. El mínimo sigue siendo de 50 empleos.
Con el objetivo de mejorar la competitividad de las zonas francas, el Decreto 278 de 2021 introdujo algunas novedades para facilitar los trámites y ampliar el rango de sectores que pueden beneficiarse de este régimen. Conozca los nuevos beneficios de establecerse en una zona franca en Colombia y las actualizaciones del nuevo decreto de zonas francas 4.0, clic aquí.
Conozca más sobre el régimen de zonas francas en Colombia en el capítulo 4 de la Guía legal para hacer negocios en Colombia.
