
Energías Convencionales
El sector de energía convencional colombiano necesita al menos USD 655 millones en inversiones en proyectos de expansión de gas natural para evitar un déficit futuro. La cartera de proyectos incluye una terminal de importación de gas natural licuado (GNL), y sus ductos, en la costa del Pacífico, permiten el flujo de gas bidireccional a lo largo de los ductos del Caribe, y nuevos ductos para el segmento Jamundí-Popayán en el Pacífico y el segmento Mariquita-Gualanday. en la Cordillera de los Andes Centrales.
¿Por qué invertir en este sector?

Estado de las reservas de petróleo y gas de Colombia
- Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia (ANH, según sus siglas en español)[1], el país tenía reservas probadas de petróleo por un total de 2 mil millones de barriles en 2019, un aumento del 4.9% en comparación con 2018, la mayoría de las cuales se encuentran en la Cuenca de los Llanos. La ANH también reportó las reservas probadas de gas del país en 0.1 Tm3 en 2019, un aumento de 2.6% con respecto a 2018. Estos recursos convencionales se encuentran principalmente en cuencas ubicadas en los departamentos de Boyacá, Casanare, Meta y Tolima.
El pronóstico de Colombia para el desarrollo de energías limpias
- Con el fin de diversificar la canasta energética de Colombia mediante el uso de fuentes alternativas compatibles con un desarrollo ambiental, económico y social sustentable, se promulgó una política de uso de etanol como combustible, que incluyó incentivos para su producción, venta y consumo. Dicha política impulsó el desarrollo del programa de biocombustibles, comenzando por el uso del etanol como oxigenado de la gasolina y estableciendo su uso obligatorio en los centros urbanos con más de 500.000 habitantes.
Exploración no convencional en Colombia
- El Ministerio de Minas y Energía,[2] junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos están lanzando proyectos piloto de exploración no convencional en Colombia, que multiplicarían por cinco las reservas de gas de Colombia y crearían 275.000 puestos de trabajo mediante el desarrollo de más de 5.000 pozos.
Demanda de gas natural en Colombia
- Colombia tiene más de 10 millones de consumidores de gas natural, distribuidos entre los segmentos doméstico, comercial, industrial y de transporte. La industria es el mayor consumidor, con el 29% del uso total de gas, seguida de las refinerías (25%), los generadores de electricidad (23%), los hogares (15%), los vehículos de gas natural (6%) y los productos petroquímicos (2 %). Para 2020, se espera que 250.000 nuevos consumidores se conecten a la red de distribución de gas de Colombia, lo que resultará en un aumento anual en la demanda de más del 2%.
Pronóstico de inversión para el sector gasista de Colombia
- El consumo de gas está ahora al mismo nivel que la producción de gas en Colombia. Por lo tanto, el gobierno nacional ha diseñado un plan para garantizar la soberanía energética a largo plazo, con inversiones en plantas de regasificación en las regiones del Caribe y Pacífico; de hecho, este último pronto se licitará. El proyecto de Cartagena se lanzó en 2016 con una inversión de USD 450 millones por parte de empresas extranjeras.
Oportunidades de inversión en Colombia:
- Destaca como oportunidad de inversión en proyectos de gas natural la planta regasificadora de la costa del Pacífico, que sería adjudicada por la Unidad de Planificación Minera y Energética (UPME)[3] a una empresa privada en el segundo semestre de 2020 e iniciaría operaciones en 2024. El costo de la planta y gasoducto asciende a USD 600 millones. Empresas como Bogotá Energy Group (BEG) y TGI han manifestado su interés. El costo de la planta se recuperará mediante cargos de gas y electricidad.
[1] https://www.anh.gov.co/estadisticas-del-sector/modulo-de-gestion-de-reservas
[2] https://www.anh.gov.co/estadisticas-del-sector/modulo-de-gestion-de-reservas
[3] https://www1.upme.gov.co/PromocionSector/Paginas/Planta-Regasificacion-pacifico-Colombiano.aspx