
Título
Audiovisual
En la actualidad, Colombia es una plaza interesante para las productoras y canales internacionales por la calidad del trabajo, las grandes locaciones y el nivel de los directores colombianos. Además, el crecimiento de la infraestructura hotelera en el país ha permitido que grandes jugadores como Netflix y Fox se interesen por grabar en Colombia. Sumado a una serie importante incentivos legales como la ley 1556 y la ley 814 que promueven activamente el sector.
¿Por qué invertir en la industria audiovisual colombiana?

La industria audiovisual cuenta con reconocimiento internacional
- Colombia es reconocida como referente en la región, gracias a que cuenta con el talento creativo y producciones para competir en el exigente mercado de la industria audiovisual.
- La industria audiovisual colombiana exporta con éxito sus programas de televisión a diferentes mercados, enfocándose en mayor grado en las telenovelas, lo que ha permitido que hoy en día produzcan contenidos de manera frecuente para el mercado latino en EE.UU.
- Algunos ejemplos de novelas colombianas que han tenido éxito en los mercados internacionales son: Yo soy Betty, la fea, Café con aroma de mujer, El último matrimonio feliz, Hasta que la plata nos separe, La hija del mariachi, Pura sangre, Pedro el Escamoso y Pasión de Gavilanes.
- El cine colombiano no se hace bajo una fórmula única y eso lleva a los directores a crear obras distintas y frescas.
- En los últimos años, la producción de cine colombiano ha tenido reconocimientos sin precedentes, entre sus los logros se destacan la nominación a los Premio Oscar y Premios Goya, reconocimiento a una obra colombiana en el Festival de Cannes, ganadoras de la Palma de Oro y el Oso de plata.
- Algunas de las películas colombianas que han sido reconocidas por la crítica internacional por su calidad son: El abrazo de la serpiente (2014), Colombia magia salvaje (2014), Satanás (2007), Los Colores de la Montaña (2001) y Perro come Perro (2008).
- Así mismo, se han premiado varios filmes colombianos como en 2014, cuando Simón Mesa ganó la Palma de Oro de la competencia oficial de cortometraje, con Leidi, en 2005, Catalina Sandino obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín por María, llena eres de gracia y en 2015, 'El abrazo de la serpiente' obtuvo el premio Art Cinema, a la mejor película de la Quincena de Realizadores. En 2015, César Acevedo ganó la Cámara de Oro con La tierra y la sombra, y en 2002, Patricia Cardoso ganó a mejor película en Sundance, con 'Las mujeres de verdad tienen curvas'.
El capital humano colombiano, es calificado y costo eficiente
- Colombia cuenta con más de 4 mil profesionales en la industria audiovisual, entre profesionales de áreas como producción de cine y televisión, artes audiovisuales, diseño de espacio y escenarios, música, diseño de modas y comunicación.
- Colombia cuenta con profesionales con reconocimiento como Sergio Cabrera, Ciro Guerra y Víctor Gaviria. Los profesionales de la industria son reconocidos por su compromiso, recursividad, trabajo y es relacionado con la realización de series de televisión, telenovelas, realities, programas culturales, entre otros.
Colombia cuenta con locaciones diversas y atractivos geográficos para la producción audiovisual
- Colombia cuenta con una gran diversidad de paisajes, estructuras y climas que se convierte en un diferencial frente a otros países de la región y del mundo. Entre algunos ejemplos se encuentran Cartagena, Mompox, Santa Fe de Antioquia, Barichara, Villa de Leyva y muchas otras ciudades y pueblos aún conservan la arquitectura colonial propia de los siglos XVII, XVIII y XIX, con su plaza, iglesias, casonas, mercados y calles empedradas propias de dichas épocas. Son pueblos y ciudades que parecen detenidos en el tiempo y cuentan con las comodidades hoteleras y servicios de comunicaciones y de infraestructura que se requieren para alojar un gran equipo de trabajo para producciones de cine, televisión y comerciales.
- La variedad de paisajes, de escenarios urbanos, de razas y de culturas que hay en Colombia permite que se puedan hacer producciones audiovisuales que representen paisajes y escenarios urbanos de otros países. Como ejemplo se encuentra el rodaje de Mile 22, donde algunas tomas rodadas en Colombia se sitúan como si fueran una cuidad en Singapur. Locaciones que simulan las cuatro estaciones durante los 365 días del año (Excepto invierno extremo).
- Cada vez más Colombia se reconoce a nivel internacional por su creatividad y concepto diferencial, que les permite experimentar y apostarles a aspectos diferentes en la industria. La cultura autóctona, el folclor nacional y los ritmos musicales son diferenciales que potencian la industria audiovisual nacional.
- Colombia está localizada estratégicamente como punto intermedio entre américa del Norte y América del Sur, lo que le permite tener un fácil acceso al mercado norteamericano, europeo, asiático y latinoamericano. Igualmente, la zona horaria representa una ventaja frente a otros países.
Existen programas que incentivan la producción audiovisual en el país
- Colombia ofrece una devolución del 40% del valor de los gastos realizados por concepto de servicios cinematográficos y del 20% del valor de los gastos realizados en servicios logísticos cinematográficos para películas total o parcialmente rodadas en Colombia (largometrajes, telefilms y documentales). La devolución aplica para servicios prestados por compañías colombianas o personas naturales residentes domiciliadas en el país. Los recursos serán pagados a través del Fondo Fílmico Colombia (FFC), un instrumento de financiación creado en el 2012 con recursos del Presupuesto General de la Nación.
La industria audiovisual en Colombia, cuenta con aliados estratégicos institucionales e infraestructura para el desarrollo de proyectos
- El país tiene compañías de estudios de grabación, de postproducción, de efectos especiales, dobles y alquiler de equipos entre otros, ubicados en diferentes zonas del país, con diferentes alternativas de precio dependiendo de las necesidades del cliente y de las características de la producción (profesional, semi profesional o principiante).
- En Colombia existen además varios organismos que se encargan de dar apoyo y promoción del sector:
- MinCultura: Es responsable de la cultura cinematográfica del país y desarrolla varios programas que afectan a la investigación, legislación, formación, producción, infraestructura, difusión, distribución, exhibición y preservación de la industria cinematográfica.
- ProImagenes: Su misión es promover, fortalecer y preservar la industria colombiana de las películas. Administra el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, que proporciona recursos para la industria del cine nacional.
- Comisión Fílmica Colombiana: Promueve la imagen del país como un escenario para producciones audiovisuales a nivel internacional en cine, televisión y comerciales, también asesora y acompaña a los productores y directores para dirigir con eficacia sus proyectos en Colombia.
Oportunidades de inversión en la industria audiovisual en Colombia:
- Instalación de operaciones de producción audiovisual y Back office de cine, TV y OTT. Ej: Viacom, Sony, HBO, Discovery Networks.
- Creación de infraestructura para producción audiovisual (estudios de grabación). Ej: Mediapro, Fremantle, Secuoya, Pine Wood.
- Creación de empresas dedicadas a postproducción de sonido e imagen, puntualmente en temas de animación, VFX, 3D, VR, AR, entre otros. Ej: Folks VFX, OTB, Startgate.