
Centros de Servicios Compartidos
Colombia tiene una industria de Centros de Servicios Compartidos - CSC, con experiencia en la atención de soluciones especializadas en recursos humanos, finanzas, abastecimiento, logística, tecnología, servicios generales y administrativos, y transformación digital, entre otros, asegurando los niveles más altos de eficiencia y el apoyo estratégico que requieren las compañías.
¿POR QUÉ INVERTIR EN EL SECTOR DE CENTROS DE SERVICIOS COMPARTIDOS DE COLOMBIA?

COLOMBIA CUENTA CON UNA INDUSTRIA DE CENTROS DE SERVICIOS COMPARTIDOS DESTACADA EN LA REGIÓN
Colombia es el 4to mayor mercado en América Latina, al concentrar el 11% de los CSC de la región. Reuniendo a importantes jugadores internacionales como Amazon, SAP, 3M y Bayer. (A.T. Kearney)
Colombia ocupa el 3er puesto en Latinoamérica y ha registrado un excelente desempeño posicionándose en los 15 mejores puestos en los últimos años en el indicador global de localización de servicios de A.T. Kearney. Destacan aspectos como el atractivo financiero y el ambiente de negocios.
COLOMBIA CUENTA CON OPERACIONES CONSOLIDADAS DE CENTROS DE SERVICIOS COMPARTIDOS
Los CSC en Colombia avanzan en términos de digitalización, procesos de valor agregado y aumento de la competitividad de costos Las industrias a la cuales se prestan más servicios desde Colombia son: financiero (70%) cadena de suministros, recursos humanos, y TI (36%) y Soporte Help Desk (10%). (EY Shared Service Center Industry)
De acuerdo con el reporte EY Shared Service Center Industry, Latino América (70%) y Norte América (17%), son las principales regiones atendidas por los CSC. Colombia está aumentando su alcance regional, brindando servicio en varios idiomas principalmente español, inglés y portugués.
La composición actual del portafolio de estos centros en Colombia está conformada principalmente por los siguientes verticales: recursos humanos, finanzas, abastecimiento, logística, tecnología, servicios generales y administrativos, y transformación digital.
COLOMBIA CUENTA CON TALENTO HUMANO ALTAMENTE CALIFICADO PARA OPERACIONES DE CENTROS DE SERVICIOS COMPARTIDOS
De acuerdo con el Reporte IMD World Talent 2021, Colombia cuenta con la fuerza laboral más grande de la región, superando a países como Perú, México y Brasil. Dentro de los factores evaluados por el IMD, Colombia se caracteriza por ofrecer variedad de alternativas de formación a los empleados y en otorgar y facilitar diferentes esquemas de aprendizaje para su desarrollo.
Colombia ofrece la posibilidad de tener operaciones escalables disponibles en 6 áreas metropolitanas con más de un millón de habitantes (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena). (DANE)
Vínculos culturales: con respecto al idioma español, Colombia tiene la tercera población de habla hispana más grande del mundo, lo cual la convierte en un mercado ideal para centralizar operaciones para el resto de América Latina, además, cuenta con uno de los acentos más neutrales para operaciones de voz. (Economist Intelligence)
De acuerdo con Fedesarrollo, se estima que el 10% de la población económicamente activa es bilingüe, la mayoría de la población bilingüe en el mercado laboral colombiano son jóvenes entre los 20 y 29 años.
De acuerdo con Hays Human Talent Survey 2021, el trabajo a distancia y el horario flexible son los beneficios más valorados por los profesionales en Colombia, por lo que los centros de servicios compartidos en el país tienen tasas de deserción inferiores al 5%.
COLOMBIA CUENTA CON COSTOS COMPETITIVOS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CENTROS DE SERVICIOS COMPARTIDOS
De acuerdo con el reporte de mercado de oficinas Colliers, al cierre de 2021, Colombia cuenta con 4.196.969 m² de inventario competitivo con ubicaciones en importantes centros urbanos como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali con precio medio de alquiler por metro cuadrado entre los USD 12 hasta los USD 16.
Colombia es el segundo país de la región que ofrece los costos más bajos de conectividad a internet en la región (costo mensual promedio del internet de banda ancha fija USD24,63).
Colombia cuenta con una infraestructura capaz de mantener operaciones de clase mundial y tiene presencia de 11 empresas de telecomunicaciones que ofrecen Internet y telefonía IP dedicadas.
Colombia se caracteriza por la competitividad de los salarios en el sector, con valores que se encuentran entre los USD400 mensuales para asesores call center en diferentes ciudades.
CASOS DE ÉXITO DEL SECTOR DE CENTROS DE SERVICIOS COMPARTIDOS EN COLOMBIA
Empresas globales reconocen el potencial del sector CSC en Colombia:
- Amazon abrió su centro regional de servicio en octubre del año 2019 con una operación inicial de 600 personas.
- Johnson & Johnson, fabricante estadounidense de dispositivos médicos, abrió un nuevo centro de servicios compartidos en Bogotá, Colombia en 2017. El primer centro de la compañía en América Latina creó 200 nuevos puestos de trabajo.
- SBD ha crecido en Medellín. Al evaluar ubicaciones potenciales para el Centro de Servicios Compartidos de las Américas, Jamie Ritter, afirma que "Medellín es una ciudad creciente y centrada en la innovación con una gran cantidad de talentos, que brinda una ubicación atractiva.”
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL SECTOR DE CENTROS DE SERVICIOS COMPARTIDOS EN COLOMBIA
- Desarrollo de operaciones de CSC aprovechando la calidad de profesionales graduados en diferentes regiones del país.
- Montaje de CSC para finanzas, contabilidad, TI, compras, recursos humanos y servicios de valor agregado. Operaciones en inglés y español.
- Instalación de CSC especializados en telemercadeo, cobranza, ventas, servicio al cliente y call centers que permitan una mayor inserción al trabajo formal, especialmente por parte de la fuerza laboral técnica y tecnológica del país.
- Instalación de CSC concentrados en back office, tercerización de servicios financieros y contables, recursos humanos, servicios logísticos y help desk de 2° nivel que permitan satisfacer las necesidades de negocios de los sectores financiero, logístico, petrolero, entre otros.
- Construcción de centros de outsourcing de servicios de ingeniería, telemedicina, I+D+i, diseño gráfico y business analytics, ya que éstos son servicios de alto valor agregado demandados por diferentes verticales en Colombia.
- Instalación de plataformas offshore para la atención de mercados externos.